viernes, 30 de octubre de 2015

EN LA ESCUELA

El hecho de que continúe creciendo el número de madres solteras ha permitido contrarrestar el prejuicio acerca de que el niño tendrá alguna desventaja emocional por no tener padre. La realidad es que actualmente en las escuelas los grupos están compuestos por alumnos que provienen de hogares donde el concepto tradicional de papá-mamá e hijos es cada vez más escaso, en cambio, la cifra de niños que viven con la abuelita, tíos, primos o, sencillamente, mamá e hijo se ha incrementado.
“Hoy en los libros de texto gratuito de educación primaria se hace referencia a que existen familias que actualmente se constituyen en forma diferente a lo que se veía décadas atrás, se mantienen unidas y en ellas existe comprensión”, asegura la Profa. Ma. Eugenia Flores Olvera, autora de diversas publicaciones y con más de 25 años de experiencia profesional en distintas instituciones educativas en la Ciudad de México.
Aunque existe la creencia que el ser hijo de madre solterapueda repercutir negativamente en su aprovechamiento, la realidad es distinta. “No es un factor determinante para un bajo rendimiento, ya que su desempeño no tiene por qué afectarse por vivir solamente con su madre. De hecho, si en casa tiene la guía de una persona responsable, que siempre está al pendiente de sus actividades, sus calificaciones no reflejarán problemas que competen únicamente a sus padres. Ahora bien, si convive a diario con otros adultos mientras mamá trabaja, por ejemplo, abuelos o tíos, puede recibir cierta orientación que en el mejor de los casos favorece su desarrollo”, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario